lunes, 15 de agosto de 2011

Va una idea para el Encuentro de Literatura infantil

En el encuentro, podemos aplicar esta idea, que puede organizarnos muy bien.
Si les parece, la discutimos cuando vuelvan de la práctica rural. También está publicada en mi muro de Scribd.
Les mando muchos saludos a todas!! Es una técnica denominada Pecha Kucha, cualquier cosa pueden ampliar el concepto en Wikipedia




La idea de Pecha Kucha es compartir ideas durante una noche, con un nivel de interés y atención alto con presentaciones muy concisas. Se creó el formato 20×20 de Pecha Kucha: a cada presentador se le permite usar 20 imágenes cada una de de las cuales es mostrada durante 20 s. En total, cada presentación transcurre durante 6 min y 40 s, tras lo cual se hace una pausa y el siguiente presentador sube al escenario.



jueves, 14 de abril de 2011

Felices vacaciones de turismo para todas!!!!


Hola a todas,
Les dejo los criterios de que conversamos en clase para que los tengan en cuenta durante 2011. 
Saludos.


É



Ó

á

  • ó
  • Íááá
  • Ó
  • Ó
    
  • Óóáá
  • Éí
  • Óó
Óúúí

jueves, 7 de abril de 2011

Por ahora...

Les dejo el programa para que lo lean tranquilas. En el fin de semana continúo dejando materiales.
Saludos a todas.

Programa de Literatura

El programa queda para consultas en el año.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LITERATURA
PARA 4º AÑO DE PLAN MAGISTERIAL 2008.
I. FUNDAMENTACIÓN
Puede sostenerse, de modo abarcativo, que las obras concebidas como literarias
son aquellas que, mediante la construcción de voces y mundos imaginarios, imponen
una refiguración de la realidad desde dimensiones estéticas del uso del lenguaje. Los
efectos simbólicos de los textos literarios se despliegan con una radical apertura, ya que
toda creación se realiza en lecturas que exceden el tiempo histórico y las energías
intencionales que les dieron origen. Así, del mismo modo que todo texto literario
entabla una zona de un énfasis sobre sus aspectos composicionales, también convoca a
la lectura como espacio de comprensión, interpretación y proyección de ser, es decir, de
libertad configuradora del sentido y de responsabilidad crítica sobre las formas de
configuración. Textos y lectores están siempre dentro de un tiempo histórico, por lo que
el sentido que los enlaza es impensable por fuera de la historicidad. El texto se hace
obra en el lector y el lector crece en la potencia de la obra, pues esta le abre nuevas
posibilidades de ser, le enseña algo inédito de sí mismo, de su interpretarse frente a las
cosas del mundo. Al rehusarse a tolerar significados definitivos, los textos literarios
están abiertos a la inevitable producción de sentido que le confieren las lecturas. Dicha
inagotabilidad es consecuencia de una dinámica ontológica envuelta en contextos
múltiples (económicos, sociales, políticos, culturales), la cual se inscribe en diálogo con
los sedimentos variados, contradictorios y condicionantes de la tradición. Todo ello
propone a los textos literarios dentro de una clase de comunicación compleja que nunca
coincide con una mera “decodificación”.
Entendida en dichos términos, la literatura es un acontecimiento de maravillosa
riqueza ya que se presenta como un mundo pleno de posibilidades, que hace de sus
textos estructuras abiertas para un porvenir de lenguaje, que es también el porvenir de
nuevas posibilidades de comprender. La dimensión de la sensibilidad y del
pensamiento, de la creatividad y de la interpretación, de la lengua y de sus desbordes en
lo simbólico, de la ficcionalidad y de la imaginación, en suma, de la constructividad
crítica y de la existencialidad hermenéutica, dan lugar a un espacio fundamental –y al
consiguiente desafío- para la creación de condiciones de desarrollo humano y
humanístico en los distintos horizontes de la infancia escolar. En medio de la
banalización cosificadora de los lenguajes sociales producidos por las hegemonías
mediáticas, del reduccionismo linguistico-instrumental, la literatura y su estudio
proponen a los futuros formadores una alternativa de resistencia y un conato de
liberación frente a las ataduras hipercodificadas -y por ello alienantes- de la
sensibilidad, del lenguaje, del pensamiento y de la imaginación. La experiencia literaria,
orientada por su formador al desarrollo de la subjetividad del niño, comporta una vía
cultural cuya relevancia radica en abrir caminos de libertad, de creatividad, de expresión
elaborada que conlleva una mirada más rica sobre la realidad y sobre sí mismo, capaz
de albergar, de desear y de potenciar nuevas posibilidades de ser.
En lo que concierne a sus contenidos, el presente programa se concentra en la
producción uruguaya e hispanoamericana de fines del siglo XIX y al conjunto del siglo
XX. Dicha prioridad obedece a la necesidad de proporcionar al maestro un campo
general de la literatura escrita en lengua española a través de sus variantes nacionales y
continentales, tanto con la finalidad de estudiar la creación literaria en tanto producto de
la elaboración artística de la lengua, como del conocimiento de la identidad de los
procesos histórico-culturales de los que son expresión las obras literarias uruguayas y
latinoamericanas.
Por otra parte, se incorporan dos unidades en las que se estudian obras literarias
uruguayas dirigidas a públicos infantiles y juveniles así como otras correspondientes a
clásicos universales cuya tradición de lectura por los públicos mencionados es un
fenómeno de clara verificación histórica. En cuanto a la primera, se procura abordar,
además de la necesaria problematización teórica, el conocimiento de estas producciones
uruguayas, la discusión de sus valores, la contextualización contemporánea del
horizonte socio-cultural de niños y jóvenes, así como su articulación dentro del conjunto
del campo literario uruguayo en el que se inscribe el vínculo de las mismas con los
clásicos nacionales del “género” y con las actuales lógicas de mercado. En lo que refiere
a la segunda, resulta significativa la identificación crítica de esta tradición, los textos,
autores y segmentaciones de lecturas que la construyen, del mismo modo que sus
vigencias y transformaciones en la actualidad posmoderna.
II. OBJETIVOS
a. Objetivos generales
1. Percibir el uso creativo de la lengua como expresión diferenciada de las
funciones estrictamente pragmáticas o instrumentales de la misma.
2. Contribuir a la formación de una cultura literaria en el futuro maestro.
b. Objetivos específicos
1. Proporcionar los elementos indispensables para la construcción reflexiva de
criterios de valoración literaria por parte del estudiante.
2. Propiciar el desarrollo de competencias lectoras, hermenéuticas y comunicativas
del futuro maestro a propósito de la presentación y estudio de obras literarias en
contextos de recepción escolar.
3. Identificar los rasgos característicos de estilos autorales, géneros y corrientes
literarias de la modernidad.
4. Ofrecer un panorama diverso y significativo de la literatura uruguaya e
iberoamericana del siglo XX.
5. Establecer una revisión teórica, crítica y valorativa de las obras inscriptas en
espacios literarios de identificación infantil y juvenil.
III. CONTENIDOS
I. Romanticismo y Realismo. Juan Zorrilla de San Martín y Eduardo Acevedo
Díaz.
II. a. Modernismo hispanoamericano. José Martí o Rubén Darío o Leopoldo
Lugones.
b. Generación del 900 en Uruguay.
Lírica: Julio Herrera y Reissig o María Eugenia Vaz Ferreira o Delmira
Agustini.
Narrativa: Horacio Quiroga o Javier de Viana.
Dramática: Florencio Sánchez.
Ensayo: José Enrique Rodó.
III. Lírica posmodernista y vanguardista hispanoamericana y uruguaya. Lírica
uruguaya del 45 y de los años 60.
a. César Vallejo o Vicente Huidobro o Pablo Neruda o Juana de
Ibarbourou o Alfonsina Storni o Gabriela Mistral o Jorge Luis Borges o
Alfredo Mario Ferreiro o Juan Parra del Riego o Fernán Silva Valdés u
Oliverio Girondo o Enrique Molina o Nicolás Guillén o Líber Falco o
Juan Cunha o Sara de Ibáñez o Álvaro Figueredo u Octavio Paz.
b. Idea Vilariño o Ida Vitale o Amanda Berenguer o Mario Benedetti o
Sarandy Cabrera o Carlos Brandy o Ricardo Paseyro o Humberto
Megget o Washington Benavides o Marosa di Giorgio o Circe Maia o
Salvador Puig o Jorge Arbeleche o Hugo Achugar o Nancy Bacelo o
Cristina Carneiro.
IV. Narrativa uruguaya del siglo XX.
Francisco Espínola o Felisberto Hernández o Juan José Morosoli o Juan
Carlos Onetti o Mario Benedetti o Armonía Somers o Carlos Martínez
Moreno o Sylvia Lago o Cristina Peri Rossi o Eduardo Galeano o Mario
Levrero o Tomás de Mattos.
V. Narrativa iberoamericana del siglo XX. Jorge Luis Borges o Miguel Ángel
Asturias o Joao Guimaraes Rosa o Juan Rulfo o Julio Cortázar o Alejo
Carpentier o Roberto Arlt o José María Arguedas o Jorge Amado o José
Donoso o Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa o Augusto Roa
Bastos o Salvador Garmendia o Clarice Lispector o Carlos Fuentes o José
Lezama Lima o Augusto Monterroso.
VI. Narrativa uruguaya dirigida a público infantil y juvenil.
Se procurará estudiar textos cuyos autores correspondan al menos a dos
generaciones literarias diferentes. Por ejemplo: Juan José Morosoli y Roy
Berocay, o Julio Da Rosa y Magdalena Helguera, o Serafín García y Julián
Murguía, u Horacio Quiroga e Ignacio Martínez. No se establece una lista r
estrictiva de autores.
VII.Obras de la narrativa universal con tradición de lectura infantil y juvenil.
Jonathan Swift, Charles Perrault, Daniel Defoe, James Fenimore Cooper,
Hans Christian Andersen, Jacob y Wilhem Grimm, Alexandre Dumas, Emily
y Charlotte Brontë, Walter Scott, Charles Dickens, Nikolái Gogol, Robert
Louis Stevenson, Louise May Alcott, Lewis Carroll, Herbert George Wells,
Julio Verne, Carlo Collodi, Edmondo de Amicis, Emilio Salgari, Mark
Twain, Herman Melville, Rudyard Kipling, Jack London, Edgar Rice
Burroughs, Antoine de Saint-Exupéry, John Tolkien, Jerome Salinger.
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
AAVV. Vida y cultura en el Río de la Plata. Tomo I. Montevideo: Universidad de la
República, 1987.
Achugar, Hugo. Poesía y sociedad (Uruguay 1880-1911). Montevideo: Arca, 1985.
_____________La balsa de la Medusa: ensayos sobre identidad, cultura y fin de siglo
en Uruguay. Montevideo: Trilce, 1992.
Aínsa, Fernando. Tiempo reconquistado: siete ensayos sobre literatura uruguaya.
Montevideo: Géminis, 1977.
_____________ Del canon a la periferia. Encuentros y transgresiones en la literatura
uruguaya. Montevideo: Trilce, 2003.
_____________ Espacios de la memoria. Lugares y paisajes de la literatura uruguaya.
Montevideo: Trilce, 2008.
Azam, Gilbert. El modernismo desde el centro. Barcelona: Anthropos, 1989.
Barrán, José Pedro. Historia de la sensibilidad uruguaya, vols. I y II Montevideo:
Banda Oriental ,1998.
Benavides, Washington; Lago, Sylvia; Courtoisie, Rafael. Antología plural de la poesía
uruguaya del siglo XX. Montevideo: Planeta, 1995.
Benedetti, Mario. Literatura uruguaya siglo XX. Montevideo: Alfa, 1963.
Benítez Pezzolano, Hebert. Interpretación y eclipse. Ensayos sobre literatura uruguaya.
Montevideo: Linardi &Risso/Fundación Bank of Boston, 2000.
___________________ (compil.) Poetas uruguayos de los ’60. Montevideo: Rosgal,
1997.
Bordoli, Domingo Luis. Antología de la poesía uruguaya contemporánea. Montevideo:
Universidad de la República, 1966.
Brando, Óscar (coord.). El 900. Montevideo: Cal y Canto, 1999.
Brena, Tomás. Exploración estética. Estudio de 12 poetas de Uruguay y 1 de Argentina.
Montevideo: Impresora Récord, 1974.
Cervera, Juan. Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Ed. Mensajero, 1991.
Cosse, Rómulo. Fisión literaria: narrativa y proceso social. Montevideo: Monte Sexto,
1989.
_____________Tradición y cambio en la narrativa uruguaya. Montevideo: Linardi &
Risso/Biblioteca Nacional, 2008.
Fernández Moreno, César. (ed.) América Latina en su literatura. México: Siglo XXI,
1972.
Franco, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Ariel, 2002.
García Berrio, Antonio y Huerta Calvo, Javier. Los géneros literarios: sistema e
historia. Madrid: Cátedra, 2009.
González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa
latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
González Laurino, Carolina. La construcción de la identidad uruguaya. Montevideo:
Taurus, 2001.
Hamed, Amir. Orientales. Uruguay a través de su poesía. Siglo XX. Montevideo:
Graffiti, 1996.
Iñigo Madrigal, Luis (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomos II
(Del Neoclasicismo al Modernismo) y III (Siglo XX). Madrid: Cátedra, 2008.
Lago, Sylvia. Narrativa uruguaya de las últimas décadas (1960-1990): Las marcas de
la violencia. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad de la República, 1998.
Legido, Juan Carlos. El teatro uruguayo. Montevideo: Tauro, 1968.
Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:
Fondo de Cultura Económica, 2001.
Mántaras Loedel, Graciela. Ejercicios de memoria (Estudios sobre Literatura
uruguaya). Montevideo: Ediciones Biblioteca Nacional, 2008.
Mántaras Loedel, Graciela y Arbeleche, Jorge. Panorama de la literatura uruguaya
entre 1915 y 1945. Montevideo: Academia Nacional de Letras, 1995.
Moraña, Mabel. Memorias de la generación fantasma. Montevideo: Monte Sexto, 1988.
Nobile, A. Literatura infantil y juvenil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/
Ed. Morata, 2007.
Oreggioni, Alberto; Rocca, Pablo (orgs.). Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya (2
vols.). Montevideo: Banda Oriental, 2001.
Pallares, Ricardo. Narradores y Poetas Contemporáneos. Academia Nacional de
Letras/Eds. Aldebarán. Montevideo: 2000.
Paternain, Alejandro. 36 años de poesía uruguaya. Montevideo: Alfa, 1967.
Rama, Angel. La generación crítica. 1939-1969. Montevideo: Arca, 1972.
___________Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 1986.
___________La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Angel Rama, 1984.
___________ Las máscaras democráticas del Modernismo. Fundación Angel Rama,
1985.
Raviolo, Heber; Rocca, Pablo (directores). Historia de la literatura uruguaya
contemporánea. Montevideo: Banda Oriental, tomos I y II. Montevideo: Banda
Oriental, 1996-1997.
Real de Azúa, Carlos; Maggi, Carlos; Martínez Moreno, Carlos (directores).Capítulo
Oriental. La historia de la literatura uruguaya [45 fascículos]. Montevideo/Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina, 1968-1969.
Rocca, Pablo. 35 años en Marcha (Crítica y literatura en Marcha y en el Uruguay,
1939-1974). Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo, 1992.
__________ Poesía y política en el siglo XIX (Un problema de fronteras). Montevideo:
Banda Oriental, 2003.
Rodríguez Monegal, Emir. Literatura uruguaya del medio siglo. Montevideo: Alfa,
1966.
Rosiello, Leonardo (compil.) Las otras letras. Literatura uruguaya del siglo XIX.
Montevideo: Graffiti, 1994.
Sánchez Corral, Luis. “(Im)posibilidad de la literatura infantil: hacia una caracterización
estética del discurso”. 1992. cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce14-15/cauce14-
15_29.pdf
Selden, Raman; Widdowson, Peter; Brooker, Peter. La teoría literaria contemporánea.
Barcelona: Ariel, 2001.
Subero, Efraín. Literatura juvenil latinoamericana: consideraciones teóricas. Caracas:
Universidad Simón Bolívar, 1979.
Trigo, Abril. ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras? (Para una cartografía de la
neomodernidad posuruguaya). Montevideo: Vintén Editor, 1997.
Verani, Hugo. De la vanguardia a la posmodernidad: Narrativa uruguaya (1920-1995).
Montevideo: Trilce, 1996.
Vigotsky, Lev. La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal, 2003.
Visca, Arturo Sergio. Aspectos de la narrativa criollista. Montevideo: Biblioteca
Nacional, 1972.
Yurkievich, Saúl. Celebración del Modernismo. Barcelona:Tusquets, 1976.
Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo: Imprenta Nacional
Colorada, 1930 (3ª edición corregida y ampliada: Montevideo, Ed. del Nuevo Mundo,
1967).

Bienvenidas

Blog de Literatura Plan Magisterial 2008
Esperemos sea un muy buen año de trabajo para todas y que este espacio sea uno más para intercambiar materiales y comentarios.
Seguimos en contacto.
Muchos saludos a todas,
Prof. Ana Sosa Cedrani